El 8 de febrero de 2018 la World Compliance Association, a través del Comité Antifraude, junto con la Fundación Universitaria Behavior & Law, realizó el 1er CONGRESO NACIONAL ANTIFRAUDE.
Sin duda alguna, la lucha contra el fraude es uno de los temas claves en la mayoría de los países, que da lugar a muchas noticias y escándalos, y a pesar de ello existe poca efectividad en las políticas públicas y la gestión privada.
El I Congreso Antifraude WCA otorgó herramientas no solo para comprender aspectos propios del fraude, sino para anticiparse a las nuevas tendencias con el propósito de fortalecer las capacidades de respuesta con las que debe contar una organización para prevenir, detectar, y contrarrestar estas amenazas a tiempo. Debido a la celeridad con la que avanza la tecnología también cambian los riesgos y, por lo tanto, cada año hay nuevas modalidades y tipicidades de fraude que deben conocerse y aparecen nuevas herramientas o mejoras de las existentes, así como mecanismos o estrategias para enfrentarlas.
Entre otros ponentes expertos en herramientas AntiFraude, el Congreso contó con la participación de Rafael López (Presidente de Behavior & Law), Jorge Jiménez (Director del Máster de Análisis de Conducta de Fraude), y Antonio Domínguez (Director del Instituto de Análisis de Conducta Antifraude de Behavior & Law) que trataron el análisis de conducta en el ámbito empresarial.
También participaron en el Congreso Juan Enrique Soto (profesor de Behavior & Law) tratando técnicas de interrogatorio policial aplicado a la entrevista de seguridad, así como Leticia Perinat (Directora del Máster de Pericia Caligráfica y Documentoscopia de Behavior & Law), quien trató la Pericial Caligráfica como herramienta de investigación del fraude.
Como elemento destacable, durante el Congreso se presentó en exclusiva el Metaprotocolo SAVE desarrollado por el Instituto de Análisis de Conducta Antifraude (IACA), un Sistema de Análisis de Validez en Evaluación que comprende un conjunto de técnicas, habilidades y metodologías ya consolidadas en el Análisis de Conducta aplicadas al defraudador.
Muy interesante y a tener en cuenta, para los que somos responsables de la seguridad de activos y personas, en una determinada instalación. Definitivamente, no detener un fraude menor o mínimo, es exponer a que este crezca y se vuelva incontrolable, urge en esas situaciones, adoptar medidas drásticas y de efecto inmediato para evitar se vuelva una espiral.